domingo, 25 de julio de 2010

Un ejemplo del Siglo XX



En 1966 se escribiò la novlea "Doña Flor y sus dos maridos" que trata sobre las cuestiones del corazòn y el alma de la protagonista (Materia y Forma). El primer marido de Doña Flor es mugeriego, bebedor y jugador, le proporcionaba una mala vida a Doña Flor, pero ella era feliz cuando hacian el amor. Êste muere un dìa de carnaval de tanto bailar y beber. Doña Flor se vuelva a casar, esta vez con un hombre decente, con una profesiòn ya que es farmaceùtico, quien la amaba y le aseguraba una vida muy tranquila, pero no era apasionado como su anterior marido. A la protagonista se le aarece cotidianamente el fantasma del marido muerto, quien la ama con pasiòn como siempre. Entonces, Doña Flor, decide quedarse con ambos. AQUI ESTÀ LA CONCEPCIÒN DE ARISTÒTELES: PARA SENTIRSE MUJER, SE QUEDA CON LO QUE PIDE SU CUERPO Y CON LO QUE PIDE SU ALMA.

Hoy en dìa el hombre ya no es Homo Sapiens, ya que se transformò en Homo Videns, porque està influenciado por la comunicaciòn, està inmersoen un mundo de medios de comunicaciòn, y ya no usa su racionalidad, sino que se esta transformando su propia escencia de ser humano.

Para reflexionar:


  1. ¿Piensan ustedes què estàn màs relacionados con el mundo de las imàgenes que con el mundo de la lectura? ¿Està bien?
  2. ¿Què aspectos positivos o negativos podrian darle al desarrollo que tiene la tecnologìa en sus vidas?




Hablemos de la vida...


 La imagèn nos muestra a Sòcrates antes de beber la cicuta, frente a sus acusados y amigos.

Recordando la historia de Sòcrates, quien fue condenado a muerte, acusado de pervertir con sus ideas a los jòvenes, èste antes de beber la cicuta, pronunciò unas palabras antes sus acusadores y amigos: "La muerte es una de estas dos cosas: o bien el que està muerto no es nada ni tiene sensaciò de nada, o bien, segùn se dice, la muerte es precisamente una transformaciòn, un cambio de morada para el alma de aquì a otro lugar. Si es una ausencia de sensaciòn y un sueño, como cuando se duerme sin soñar, la uerte serìa una ganacia maravillosa...pero ya es hora de marcharnos, yo a morir, vosotros a vivir. Quien de nosotros se dirige a una situaciòn mejor, es algo oculto para todos, excepto para el Dios".

En Atenas, Epicuro, fundo una escuela llamada "El jardìn" porque ese era el lugar favorito de encuentro de sus miembros; èl pensaba que el fin del hombre era el placer y la vida feliz. No habìa que temer a la muerte, porque èsta era ausencia de sensaciòn "La muerte no es real ni para los vivos ni para los muertos, ya que esta lejos de los primeros, y, cuando esta cerca de los segundos, estos han desaparecido ya". A pesar de ello, las personas rehùyen de la muerte vièndola como el mayor de los males, y otros la invocan para remedio de las desgracias de la vida.

Reflexionen sobre las palabras de Epicuro.

Pensemos sobre el enigma de la Esfinge.


"Existe sobre la Tierra un ser que se mueve en cuatro patas por la mañana, camina erguido en sus dos pies al mediodia y utiliza tres pies al tardecer. Es el ùnico que cambia de aspecto de cuanto seres se mueven por Tierra, por el aire o en el mar. Pero, cuando anda apoyado en màs pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho mas dèbil".

Sofocles, Poeta tràgico griego.

  1. ¿Quièn es ese ser?.
  2. ¿Què importancia tiene en la historia el Enigma de la Esfinge?.
  3. En esta historia se plantea el concepto de Moira (Destino) ¿A què se refiere?.


Comienzo del ser humano.


Los primeros filósofos llamados "filòsofos de la naturaleza", en el siglo VII a.C propusieron su idea de que el origen de todo lo creado estaba en una materia primaria o elemento de la naturaleza.
Uno de ellos, Tales de Mileto, consideraba que el agua era el elemento bàsico de todas las cosas. Para otro, llamado Anaxìmenes, el aire era dicha materia; para Anaximandro el origen de todas las cosas, era lo indefinido.
Platòn concidiò con estos filòsofos de la naturaleza en el sentido de que hay una escencia, eterna y divina, la del "Mundo de las Ideas". Ademà, planteo la idea de que el hombre esta dividido en cuerpo y alma.
Por el contrario, Aristòteles, discìpulo de Platòn, pensaba que el ser humano era la sustancia primera que estaba compuesta por el cuerpo (materia) y el alma (forma), "ninguno puede existir sin el otro".

La imàgen es una pintura de Rafael Sanzio, representa a la escuela de Atenas. En el centro, se ve a Platòn que señala el cielo, "El mundo de las Ideas" que es la escencia y el fundamento de la realidad. A su lado esta Aristòteles, quien señala haci abajo, porque para èl, el fundaento esta en las cosas sensibles de la Tierra.